
Aplicación Gestión de Callejeros
27 diciembre, 2024
Aplicaciones geoespaciales para la administración local: el caso de Narón
16 junio, 2025
Aplicación Gestión de Callejeros
27 diciembre, 2024
Aplicaciones geoespaciales para la administración local: el caso de Narón
16 junio, 2025Proyectos que transforman vidas.
Proyectos que transforman vidas.
En ABTEMAS creemos firmemente que los datos pueden contribuir a mejorar vidas. Bajo esta premisa, llevamos a cabo un trabajo que refleja varios de nuestros pilares: ciencia del dato, retorno social de la tecnología y análisis territorial.
Un proyecto que nos ha motivado profundamente es “Mi Casa: Una vida en comunidad”, impulsado por Plena Inclusión con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, cuyos resultados ya han sido publicados.
El reto
Con Plena Inclusión venimos colaborando desde 2022, y en 2025 se nos planteó un desafío claro: transformar los resultados del proyecto Mi Casa en información útil, visual e interactiva, comprensible para cualquier persona. Información que no se quedara en lo técnico, sino que ayudara a hacer visible lo invisible.
¿Cómo lo hicimos?
Desde ABTEMAS, como PARTNER BRONZE de ESRI, pusimos a disposición del proyecto nuestra experiencia en análisis territorial, ciencia del dato e integración tecnológica para responder a esta necesidad.
- Partimos de tres grandes bases de datos, que fueron limpiadas, estructuradas, estandarizadas y georreferenciadas, garantizando siempre su calidad y fiabilidad.
- Combinamos Power BI y ArcGIS Online (ArcGIS for PowerBI) para crear 16 cuadros de mando, organizados en 6 informes temáticos con los resultados del proyecto.
- Integramos el Geoportal de Plena Inclusión para incorporar mapas dinámicos que localizan las Entidades y los Centros de día, haciendo del dato una herramienta real para la transformación social.
Resultados con impacto
Los cuadros de mando desarrollados no solo presentan indicadores clave y visualizaciones intuitivas, sino que ponen en valor los resultados de tres años de trabajo (2022–2024). Reflejan cómo las personas con PDID pueden vivir de forma autónoma e inclusiva en sus barrios y comunidades.